Home / Ecología / EL DILEMA DE LAS GRANJAS DE CERDOS

EL DILEMA DE LAS GRANJAS DE CERDOS

Las Granjas de Cerdos, el dilema para una Argentina del futuro

Vivimos en Argentina, y si algo existe desde hace algunos años son grietas y no hay grieta al respecto. Tenemos las grietas políticas, grietas sobre la posición frente al aborto, sobre Maradona, sobre la vuelta a las clases presenciales, sobre la cuarentena, y ahora también sobre la instalación de Granjas Industriales de Cerdos para venderle a China. Y casi me olvido, pero creo que tampoco existe grieta, es decir todos estamos de acuerdo, en que el mundo del futuro será más digital, más científico y requerirá ser más sustentable; la normalidad como la conocíamos ya no volverá.

El mundo del futuro tan digital y científico probablemente encuentre soluciones nuevas a problemas sin resolver del Siglo XX. Como por ejemplo la producción y acceso a alimentos, sobre todo de proteínas. Es un tema que me apasiona, en el último número de la revista VEGAN! escribi una nota sobre el cambio Copernicano que entiendo se sucederá en la alimentación y trabajando en el texto que pueden leer en el último número de Vegan! encontré datos muy interesantes al respecto al cambio de hábitos y tendencias en alimentación, cambios que pueden acompañar y profundizar los que se iniciaron con la Pandemia.

A principios de 2020 la empresa Tyson Food, el gigante de la alimentación de Estados Unidos entró en el mercado de la carne vegetal. Buscando participar de un segmento novedoso, creciente y mundial en el cual Burger King y McDonald ‘syatienen su menú de hamburguesa de origen vegetal. En el marco de esta tendencia el dueño de Impossible Burger dice regularmente que su objetivo es sustituir por completo la carne en el sistema alimentario de aquí a 2035. Visionario y arriesgado.

Lo interesante de este giro que se va dando a nivel mundial con ejemplos como Beyond Meat o Impossible Burgers (ambos fabricantes de hamburguesas a base de plantas, pero con textura y sabor a hamburguesa de carne) o Nestlé que por su lado está produciendo Atún de base vegetal, u otros grandes jugadores de la industria de los alimentos, es que no solo va a permitir alimentar a aquellos que prefieran no comer animales, si no que podrían hacerlo a todos en general. En un futuro en donde la población crece, la necesidad de alimento también y el cambio climático nos obliga a cambios productivos, esto parece una solución válida.

En Argentina hay emprendimientos, nacidos en laboratorios argentinos y pensados por científicos y científicas argentinas, que están trabajando este sentido: proyectos de Carne de Base Vegetal (Tomorrow Foods), carne cultivada en laboratorio (Granja Celular) , y la posibilidad reducir y reemplazar el uso de químicos y favorecer una producción más limpia (Einsted). Estos emprendimientos nacionales se suman a, por ejemplo, la empresa chilena Not Co que ya cuenta con productos de origen vegetal en Argentina y recibe financiamiento del Jeff Bezzos, el dueño de Amazon.

Esta nueva industria del alimento, basada en tecnología y conocimiento; en bioingeniería y plantas, no solo es más limpia y no impacta en animales ni ecosistemas, sino que es tendencia en todos los países del mundo, acompañando el crecimiento del veganismo, el vegetarianismo o la población flexitariana que año a año crece a nivel global y en todos los segmentos etarios.

Quizás algunas de las preguntas que debemos hacernos es ¿las Granjas Industriales de Cerdos para alimentar a China serán un negocio rentable dentro de 10 o15 años?… Quizás en ese pequeño lapso la tecnología de “carne artificial” logra crecer y sea mucho más barato y eficiente fabricar hamburguesas en laboratorios…y nos dejen las granjas con los chanchos sin vender.

En noviembre de este año Beyond Burgers anunció que montará una fábrica de carne de cerdo de base vegetal en China… Quizás deberíamos pensar en diversificar nuestro complejo agroexportador y sumarle tecnología e I+D a nuestra industria de alimentos.

Porque en 10 a 15 años debemos enfrentar desafíos climáticos, compromisos políticos asociados y el cambio productivo y generacional. En este punto creo que tenemos un gran problema. El mundo post Pandemia se define en megabytes y se moverá en segundos; la eficiencia o el coste se medirá en reducción de gases de efecto invernadero, los negocios se pensarán en términos de sostenibilidad y del nivel de los impactos socio-ambientales asociados.

En la política, economía y en los hábitos de consumo se verán cambios profundos que hoy comienzan a dar señales (las elecciones de Francia de 2020 con el éxito del partido verde es un botón válido como muestra). En 10 a 15 años habrá más dirigentes veganos, negocios sostenibles y consumidores conscientes.

Quizás la Soberanía Alimentaria y la encrucijada del Cambio Climático encuentren soluciones más temprano que tarde desde la innovación y el desarrollo tecnológico, la ciencia aplicada y la inversión privada. Darle la espalda a esta nueva dinámica de conocimiento + tecnología nos dejará afuera del tablero y ya ni siquiera podremos imaginarnos como “El granero del mundo”. Me preocupa que nuestra dirigencia piense todavía en términos de siglo xx, cuando esta Pandemia “nos lanzó al futuro definitivamente”

Javier J. Vázquez (@javjvazquez) es sociólogo, especialista en políticas públicas y desarrollo sostenible. Es consultor para BM, BID y Gobierno. Es colaborador del Capítulo Argentino del Club de Roma.

Un comentario

  1. excelente información, gracias.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*