Home / Transgénicos / LA NATURALEZA SE DESQUITA

LA NATURALEZA SE DESQUITA

Más malas noticias para la agrobiotecnología

El Dr. Charles Benbrook, notable experto en biotecnología del Centro de Ciencia y Políticas Ambientales del Noroeste, publicó el 2 de mayo un reporte explosivo sobre los frijoles de soya Roundup Ready, RR resistentes a herbicidas. El reporte, con base en recientes investigaciones universitarias y del Departamento de Agricultura de EUA, USDA, no sólo reafirma resultados de estudios previos, que la soya RR produce menos que los frijoles de soya convencionales (5 a 10% menor rendimiento) y que las hierbas se están volviendo resistentes al Roundup, sino también que los agricultores que cultivan la soya GM están usando considerablemente más herbicida que quienes siembran variedades no GM; www.biotech-info.net/troubledtimes.html.. Tal como apunta Benbrook, quienes cultivan soya RR, están usando en promedio 250 gm más herbicida por hectárea, (en este caso el Roundup de amplio espectro de Monsanto) lo que suma 10 millones de kg más de herbicidas tóxicos que se están asperjando este año en los campos estadounidenses de soya. «No puedes decir abiertamente que el sistema de Roundup reduce el uso de herbicida si usas la medida de gramos por hectárea dijo Benbrook (pounds per acre). (St. Louis Post Dispatch 3 mayo 01).

Aún más alarmantes para Monsanto son las observaciones de Benbrook que las plantas de soya RR, son más susceptibles a enfermedades, como al síndrome repentino de estrés, debido al daño a un mecanismo químico importante de las plantas. La Asociación Americana de Soya, ASA, atacó inmediatamente el reporte de Benbrook, lo calificó como «sembrando semillas de desconfianza» en un despacho nacional de prensa. De manera interesante, la ASA no tuvo nada digno de creer en su versión, en términos de alegar la tesis central de Benbrook, en lo referente a su menor rendimiento, a favorecer el desarrollo de resistencia en las hierbas, y al mayor uso de plaguicidas; más bien, se apoyó en el argumento bien gastado que los frijoles de soya RR deben ser maravillosos dado que tantos agricultores los están plantando. Por supuesto, la razón principal por la que los estadounidenses están plantando soya RR es ahorrar tiempo, ya que los agricultores generalmente reciben de ADM, de Cargill y de otros compradores a granel, menos dinero por saco que lo que cuesta producirlos; además hay un subsidio masivo de «apoyo al precio» que la USDA les da a los productores de soya. Toma menos tiempo asperjar varias veces el herbicida Roundup, que lo que toma asperjar otros 15 o más herbicidas diferentes que usan los que cultivan soya no genéticamente modificada.

Con el promedio de ingreso de una familia de agricultores de 88% derivado actualmente de empleos fuera de la granja, los productores de soya están buscando desesperadamente algo que les ahorre tiempo, que en este caso es soya transgénica. Pero como indica el reporte de Benbrook, aún este «beneficio» será de muy corta vida porque las hierbas desarrollan resistencia al Roundup y a la vez que las plantas resistentes a herbicidas se degeneran ellas mismas en términos de su desempeño y tolerancia a las enfermedades en el tiempo. «El Roundup tiene el tiempo contado» afirmó Benbrook.

Un despacho de prensa de la Universidad de Missouri en Columbia el 2 de mayo reportó que las tasas de germinación de la semilla de soya han «bajado drásticamente» este año, una reflexión que apunta a la disminución del desempeño en campo y a la susceptibilidad a las enfermedades de las plantas modificadas con ingeniería genética. El Roundup y otros productos de glifosato representaron $2.6 billones de las ventas de Monsanto el año pasado, que fueron $5.5 billones de dólares.

Más malas noticias para Monsanto La Corporación Australiana de Difusión reportó el 19 de abril que los insectos se están volviendo resistentes al algodón genéticamente modificado de Monsanto, el algodón Ingard. El Departamento de Agricultura de New South Wales ha estado monitoreando cultivos y ha descubierto un aumento notable en la sobrevivencia del gusano bellotero del algodón en esta temporada, indicando que los gusanos son menos susceptibles al algodón con el gen Bt (Bacillus Thuringiensis). Monsanto niega que haya un problema.

Los daños de las granjas biofarmacéuticas – el nuevo desastre del StarLink,. Un grupo de científicos canadienses advirtió en el Toronto Globe y en su boletín de mayo 2 que la dispersión y la contaminación genética proveniente de plantas transgénicas para producir fármacos o químicos industriales es un desastre apunto de suceder. En la carta firmada por los científicos Bert Christie, retirado de Agriculture Canada y director anterior de ciencia de la McMaster University, por Dennis McCalla de McGill University, por el profesor en ciencia animal Dick Beames, y por el Dr. Hugh Lehman, experto en ética agrícola en la Universidad de Guelph,- advierten que hay una «alta probabilidad» que un incidente de contaminación tipo StarLink pueda ocurrir debido a las pruebas en campo y al cultivo de variedades transgénicas para producir drogas farmacéuticas o compuestos químicos para las industrias. En otras palabras, una persona puede estar comiendo maíz o soya u otro alimento común y estar recibiendo una dosis poderosa de una vacuna o de una droga médica, o una dosis tóxica de un químico para la industria.

Los niveles de aflatoxinas en el maíz Bt en Texas. En 1999 investigadores en Corpus Christie se sorprendieron y alarmaron al encontrar que los niveles de aflatoxinas en el maíz Bt de Monsanto eran significativamente más altos que en las variedades no transgénicas. Las aflatoxinas, que son generadas por bacterias, aparecen en climas cálidos y húmedos en esporas de hongos en maíz o en otros granos y verduras. Es ilegal vender maíz u otros granos, que contengan niveles tóxicos de aflatoxinas, ya que son poderosos agentes que causan cáncer de hígado. Si los niveles de aflatoxinas en el maíz Bt de Texas estaban alcanzando niveles alarmantes, uno sólo puede imaginarse, qué está pasando con el maíz Bt en los ambientes mas tropicales y húmedos (Filipinas, Tailandia, América Latina) donde la industria biotecnológica está trabajando horas extras en convencer a los agricultores para sembrar maíz Bt.

Traducción de las páginas 1 a 8 de BioDemocracy News #33 mayo de 2001
Organic Consumers Association 6101 Cliff Estate Road Little Marais, MN 55614
internet: www.organicconsumers.org
e-mail: info@organicconsumers.org

Traducción de Judith Meléndez Viana, Jose Luis Rosas y Ana Ruiz Díaz
judaschat@yahoo.com, libramex@yahoo.com, aruiz@laneta.apc.org
México DF 8 de junio 2001

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*