CULTIVO VEGANO: HISTORIA, PRINCIPIOS, BENEFICIOS Y POTENCIAL DE MERCADO
A pesar que la agricultura sin intervención de animales se remonta a Mesoamérica y a la agricultura indígena mexicana como el sistema Milpa, el denominado cultivo vegano o agricultura vegana apareció en la horticultura a mediados de los 40′ en Reino Unido, uno de los países pioneros y más avanzados en materia de vegetarianismo y veganismo. O sea que el cultivo vegano en materia de producción de alimentos y plantas medicinales tiene más de 80 años de historia y vigencia en diferentes campos del mundo.
¿Y quién comenzó con el cultivo vegano o agricultura vegana? Los orígenes se remontan a la familia inglesa O’brien, conformada por los horticultores Maye E. Bruce, Rosa Dalziel O’Brien y Kenneth Dalziel O’Brien, quienes en la ciudad de Leicester demostraron que se podían obtener grandes cosechas y proteger la vida de los suelos con prácticas 100% vegetal, sin utilizar productos que provengan de la explotación de los animales o que contengan residuos de los mismos, ni herbicidas ni pesticidas. De todos modos, el concepto «vegánico» fue creado años más tarde por Geoffrey Rudd, como la unión de lo «vegetal» con «orgánico» vegetal, para distinguir entre los sistemas de cultivo convencionales basados en productos químicos sintéticos y/o en abonos animales.
Los O’Briens además fueron miembros fundadores de «The Vegan Society», creada en noviembre de 1944 por Donald Watson, uno de los activistas históricos que en ese mismo año también había lanzado su propio boletín de noticias vegano llamado «vegan news», luego de que en la «Sociedad Vegetariana de Leicester» no aceptara discutir en su revista el tema del vegetarianismo no lácteo. Ya en los años 60, en la revista «Vegan Society» aparecieron los primeros textos con el concepto agricultura vegana o vegánica, en la columna de Rosa Dalziel O’Brien sobre jardinería. Esa fue la génesis y la apertura de la información para este cambio de paradigma, para esta transición hacia las prácticas libre de residuos y subproductos animales.
¿QUÉ ES EL CULTIVO VEGANO?
Es un tipo de agricultura regenerativa con un enfoque para la producción de alimentos y plantas medicinales que abarca el respeto por los animales, el medioambiente y la salud planetaria. Esta metodología con capacidad regeneradora es libre libre de residuos, subproductos e interacción de animales, con una nutrición o enmiendas es de origen vegetal (probiótica y prebiótica) e interacción de diferentes familias de plantas para generar alelopatía positivas y negativas que actúen en función del desarrollo de la planta principal, dejando de lado el monocultivo, los terrenos descubiertos y las dietas hidrosolubles o basadas en químicos sintéticos.
Para desarrollar cultivos con el método de la agricultura vegana se deben tener en cuenta una serie de principios y objetivos que son fundamentales para la obtención de una cosecha libre de residuos y subproductos animales.
PRINCIPIOS DE LA AGRICULTURA VEGANA:
- No aplicar o incorporar residuos y subproductos de origen animal, animales de pastoreo, productos químicos sintéticos, herbicidas, pesticidas, aditivos y conservantes.
- Proteger la salud de los suelos, promoviendo la diversidad de especies de micro/macroorganismos y de plantas en donde se desarrollan los cultivos para desarrollar biodiversidad.
- Integrar cultivos de cobertura y/o abonos verdes: sembrar diferentes tipos de familias, dejando de lado el monocultivo y fomentando la alelopatía.
- Incorporar mantillos/mulching: mantener el suelo cubierto con residuos vegetales, evitando los terrenos descubiertos.
- La principal nutrición y herramienta de control biológico es el suelo y su composición con la fórmula MMM: microorganismos, materia orgánica y minerales.
- Mantener los cultivos con agua y bioinsumos de origen vegetal probiótico, prebiótico, simbiótico y posbiótico.
- Intervenir el suelo lo menos posible, reduciendo los tratamientos mecánicos, químicos y físicos y desarrollando un cultivo no-till, sin labranza.
- Favorecer la economía circular en cannabis, promoviendo la separación, la reducción y reciclaje de los residuos para transformarlos en recursos aptos para el cultivo.
BENEFICIOS
- Es un tipo de agricultura que respeta los principios del veganismo.
- Protege el hábitat y la riqueza biológica de los suelos.
- Fomenta la biodiversidad en los diferentes ecosistemas en el que se desarrollan cultivos.
- Incrementa la población microbiana y su actividad biológica en los suelos.
- Reduce la huella de carbono y la emisión de otros GEI.
- Mitiga la contaminación de suelo y aguas subterráneas.
- Remineraliza los suelos.
- Reduce el uso del agua y fertilizantes.
- Disminuye los costos de producción y logística.
- Promueve la economía circular y popular local.
- Ofrece una apertura de mercado en el agro con los bioinsumos aptos veganos.
- Muestra un potencial significativo en la incidencia de producción de metabolitos secundarios de las plantas, creando otros perfiles diferentes al de una dieta mineral o animal.
ARGENTINA PIONERO EN CULTIVO VEGANO EN LA REGIÓN
Cada vez más personas abrazan la decisión de tener una vida vegana. Y este cambio ya ha generado una mayor demanda social en productos veganos y un cambio en todas las industrias. Sobre todo en Argentina, que el 12 % de una sociedad integrada por más de 46 millones de personas no consume animales, según los datos que aportó la UVA Unión Vegana Argentina. Datos muy significativos también para el desarrollo agrario.
En materia de agricultura, Argentina ha vuelto a ser pionera en la región ya que desde 2020 cuenta con el primer proyecto I+D de agricultura vegana o cultivo vegano en Latinoamérica: CVC es el proyecto precursor en el estudio, la investigación, el desarrollo, la producción y fitomejoramiento de semillas, el asesoramiento, la educación y la comunicación de las prácticas del cultivo vegano con estrategias de triple impacto.
Dentro de sus focos de estudio, el proyecto CVC investiga la capacidad regenerativa del cannabis en los suelos argentinos y el cáñamo en la alimentación. Incluso, en 2023, CVC realizó su aporte en la consulta pública que lanzó la CONAL al incluir al cáñamo y sus derivados dentro del código alimentario argentino.
Además, CVC viene realizando estudios en prácticas de cultivo vegano, en incidencia en flavonoides de las plantas y su capacidad antioxidante para la salud, y en la influencia de la alelopatía en el desarrollo de plantas. En 2023, CVC presentó estas y otras temáticas en el Vegan Fest.
EL POTENCIAL DEL CULTIVO VEGANO EN REGENERACIÓN, CRISIS CLIMÁTICA Y EL AGROMERCADO
El cultivo vegano o agricultura vegana presenta un potencial significativo en regeneración de suelos, en reducción de daños para mitigar la crisis climática y en la producción de alimentos en comparación con las prácticas orgánicas tradicionales, según indicaron diversos estudios llevados a cabo en Quebec, Canadá, Reino Unido, Alemanía y otros países de Europa que han adoptado hace décadas estas prácticas libre de residuos y subproductos animales.
Este tipo de agricultura regenerativa ofrece una solución sostenible en el agromercado, ya que permite desde la conversión de biomasa, los terrenos cubiertos, la aplicación de bioinsumos vegetales, la diversificación de especies y el policultivo, mantener o aumentar el carbono (C) del suelo o la materia orgánica, proliferar la biomasa de micro/ macroorganismos, mejorar la fertilidad, la capacidad de absorción y drenaje, reducir la contaminación de suelos y aguas subterráneas e incrementar el rinde en cosechas.
Además, esta metodología que data de los inicios del 40′, ya ha generado un fuerte impacto en el agromercado mundial con las certificadoras y estándares veganos para la agricultura libre de explotación animal que surgieron en el 2004 en Reino Unido, con los productos para el agro e incluso el registro de semillas con tratamientos veganos en cultivo.
Todas estos factores indican que el mercado del cultivo vegano se encuentra en un momento de auge, impulsado por el respeto por el bienestar y los derechos de los animales y la sostenibilidad del medioambiente, y un creciente interés social en las dietas basadas en plantas.
Los beneficios de estas prácticas regenerativas que tienen más de 80 años de vigencia son múltiples: el cultivo vegano no solo se alinea con los principios éticos del veganismo, sino que además tiene un gran potencial como solución regenerativa para mitigar la crisis climática y como alternativa en los diferentes mercados que rodean al agro.
Esta práctica libre de explotación e intervención animal podría convertirse en una gran aliada para los objetivos que propuso la Organización de las Naciones Unidas sobre disminuir el consumo de carnes a un 50% para el 2050, preservar la biodiversidad y salud de los suelos, en el informe ‘Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change’ que presentó en abril de 2022 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
En Europa, el cultivo vegano está en auge en la producción de alimentos y plantas medicinales. Actualmente existen más de 600 granjas veganas con certificación vegana en agricultura y otras en proceso de certificación que producen alimentos con tratamiento vegano en diversos países como Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Francia, Escocia, Italia, Rumania, Grecia, Chipre, Austria, Suiza, Islandia, Suecia, Portugal, Bélgica, Uganda, Kenia, Ciudad del Cabo, Australia, Nueva Zelanda, Ecuador, EEUU, México y Canadá, entre otros. Argentina, desde el 2020, cuenta con CVC, el 1er proyecto i+D Vegan en América del sur.
El panorama mundial indica que el cultivo vegano se ha convertido en una alternativa para la agroindustria y no únicamente para productores veganos/vegetarianos o ambientalistas, también para aquellos empresarios que buscan productos orgánicos con estándar de alta calidad, reducción de costos de producción en sus empresas o proyectos y/o pretenden llegar a más consumidores en el mercado a través de una agricultura sostenible, libre de explotación o intervención animal. En la actualidad, más de 600 granjas en el mundo evidencian este cambio de paradigma en materia de producción de alimentos y plantas medicinales, y Argentina transita sus primeros pasos. A pesar que queda mucho camino por recorrer en este tipo de agricultura, la transición está ocurriendo, en el aquí y ahora…Por eso, si observamos y reflexionamos sobre los avances del veganismo, encontraremos infinitas razones para ver que ¡el presente es vegano!
Anuar Peche Founder & Ceo de CVC y AVA. Agroconsultor. Desarrollador integral de eventos.
El informe pertenece a un fragmento del libro de «Cultivo Vegano» que publicará Anuar Peche, CEO de «CVC Circular Vegan Culture» y «AVA Agricultura Vegana Argentina», productor de semillas registrado en INASE, investigador Laboratorio de Cannabis de la Universidad de Quilmes, y CEO del proyecto educativo Argentina Regenerativa, y periodista. IG @turcoanuarpeche